Lilypie Kids Birthday tickers
Lilypie Third Birthday tickers
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de julio de 2010

Campeones!!!!!!!!!

¡¡¡¡¡¡¡España gana su primer Mundial de fútbol en África!!!!!!!

sábado, 27 de marzo de 2010

Ellas son ... África

Cuatro historias de mujeres, hechas por mujeres sumergidas en el continente africano. Así se puede describir "Ellas son... África", un documental con cuatro cortometrajes, rodado por directoras españolas y con la participación de TVE, en el que se abordan temas como la salud, la educación, el empoderamiento o la economía.


jueves, 12 de noviembre de 2009

Johnny Mad Dog

Johnny Mad Dog es una peli ambientada en África, en Liberia concretamente, cuenta una historia dura y difícil de ver sobre los niños soldado. Su ficha es:
Año: 2008
Origen: Francia - Liberia - Bélgica
Dirección: Jean-Stéphane Sauvaire
Producción: Matthieu Kassovitz, Benoît Jaubert / MNP Enterprise, Explicit Films, Scope Pictures
Guión: Jean-Stéphane Sauvaire, Jacques Fieschi
Fotografía: Marc Koninckx
Montaje: Stéphane Elmadjian
Actores: Christopher Minie, Daisy Victoria Bandy, Dagbeh Tweh, Barry Chernoh, Mohammed Sesay
Duración: 93 min.
Argumento: En un país indeterminado de África, la guerra civil asola la capital. Johhny Mad Dog y sus amigos, niños guerrilleros -también llamados "niños soldado"-, campan a sus anchas por la ciudad, saqueando, disparando y violando a mujeres sin que nadie ose pararles los pies. Johnny tiene 15 años y es un niño soldado armado hasta los dientes que se siente habitado por el perro feroz que pretende ser algún día. Con ayuda de su comando, No Good Advice, Small Devil y Young Major, roba, saquea y destruye todo lo que se le cruza en el camino: adolescentes fascinados por las fantasías del cine americano y la desinformación jugando a hacer la guerra... Por otro lado Laokolé, de 13 años, procura imaginar ese futuro tan próspero al que podría conducirle su éxito en los estudios y junto con su hermanito Fofo, de 8 años, intenta huir de su ciudad, caída en manos de las milicias infantiles, evitando a toda costa los constantes peligros que asolan las calles. Infancias truncadas, un continente africano asolado por unas guerras sin sentido, un pueblo que, pese a todo, intenta sobrevivir y conservar su dignidad humana.

(Para más información pincha la foto)

lunes, 27 de julio de 2009

7 segundos

No me veas desde la distancia
no mires mi sonrisa y piensa que yo no sé
qué hay abajo y detrás de mi
no quiero que me veas y pienses
que lo que está dentro de ti está en mí
lo que está dentro de mí es ayudarles a ellos

Matanza y groserías
deberíamos utilizar
en los que practican encantos perversos
por la espada y la piedra
malos hasta los huesos
la batalla no se ha terminado
incluso cuando se gana
Y cuando un niño nace en éste mundo
no tiene ningún concepto
del tono de la piel en la que está viviendo

No es un segundo
7 segundos lejanos
el tiempo que me quede
estaré esperando
no es un segundo
7 segundos lejanos
el tiempo que me quede
estaré esperando

Asumo que las razones que nos empujan para cambiar todo
quisiera que olvidáramos su color para que puedan tener esperanza
muchas opiniones de la raza que los hacen desesperar
deseo que las puertas estén completamente abiertas
a los amigos para hablar de su dolor y su alegría
de modo que podamos dar información
que no nos dividan para cambiar

7 segundos lejanos
el tiempo que me quede
estaré esperando
no es un segundo
7 segundos lejanos
el tiempo que me quede
estaré esperando
estaré esperando
estaré esperando

Y cuando un niño nace en éste mundo
no tiene ningún concepto
del tono de la piel en la que está viviendo
y hay un millón de voces
y hay un millón de voces
para decirte lo que deberías estar pensando
así que mejor que tomes sobriedad por un segundo

7 segundos lejanos
el tiempo que me quede
estaré esperando
no es un segundo
7 segundos lejanos
el tiempo que me quede
estaré esperando
estaré esperando
estaré esperando

Yuossou N´Dour & Neneh Cherry

domingo, 5 de julio de 2009

Viajeros en Etiopía

Hoy me ha llegado una alerta de google que me avisaba sobre un blog de un viajero gallego que ha estado en Etiopía. Leí el resumen y decidí clickar en el enlace y al leer el post, llamó mucho mi atención cómo cuenta su estancia en Addis Abeba desde el punto de vista de viajero-turista, tan diferente a cómo nosotros vivimos y sentimos un país que tiene la carga emocional de ser el lugar de nacimiento de nuestro hijo ... así que, llevo unas cuantas horas lluviosas de domingo, dándome un paseíto por diferentes webs y blos de viajer@s, trotamundos, nómadas y vagamund@s que han pasado por Etiopía ... a continuación dejo algunos enlaces:

domingo, 14 de junio de 2009

El Hijo del Viento

El hijo del viento
Henning Mankell
Abril 2009
Tusquets Editores. Colección Andanzas
360 pág.
Sinopsis: En 1874, el sueco Hans Bengler, tras abandonar los estudios de mediciina, decide marchar a África con la intención de encontrar un insecto que nadie haya descubierto hasta entonces y con el cual hacerse famoso. Después de un penoso viaje por el desierto del Kalahari, llega a una estación de comercio donde lo acoge otro sueco, llamado Wilhelm Andersson, que se dedica a la caza de elefantes. Una mañana, Andersson trae consigo a un niño negro que, al parecer, se ha quedado huérfano. Impulsivamente, Bengler lo adopta y, como además ya ha encontrado su ansiado escarabajo, decide regresar a Suecia con el niño, al que le da el nombre de Daniel. Ya en la travesía de vuelta, Bengler topa con las primeras dificultades y prejuicios hacia el niño. "Serás objeto de curiosidad, de desconfianza y, por desgracia, tambien de malevolencia. La gente teme lo diferente. Y tú eres diferente, Daniel", trata de explicarle Bengler. Y en enfecto, una vez en Suecia, la vida "civilizada" va aniquilando poco a poco a Daniel, que se siente solo y traicionado y ansía cada vez más volver a África.

Una novela muy recomendable, atrapa desde el principio y, ¡cuidado! es inevitables la reflexión ...

domingo, 26 de abril de 2009

Cine ... en África I

Es tiempo de espera y de inquietud ante nuestro nuevo juicio ... de dejar que el tiempo transcurra lo más tranquilamente posible, así que entre novela, paseo, música, trabajo y cine ... y muy en relación con el post anterior, me he puesto a buscar películas ambientadas en África, películas africanas y películas sobre la adopción y este es el resultado de una búsqueda inical sobre el cine en África:

Ni que decir tiene, que si echais alguna película en falta comentadlo, a ver si conseguimos completar al máximo esta lista ...

Para saber más:
http://www.decine21.com/Listas/Las-40-mejores-peliculas-sobre-Africa-3.asp?id=3
http://mgar.net/africa/cine.htm
http://keikai.blogspot.com/2007/02/pelculas-ambientadas-en-frica.html
http://www.eltiempo.com/blogs/el_lado_oscuro/2007/09/AFRICA-en-el-cine.php

viernes, 17 de abril de 2009

La Reina de África

Ayer disfrutamos mucho viendo "La reina de África", ... aquí os dejo un aperitivo para abrir boca ...

TITULO ORIGINAL : The African Queen
AÑO: 1951
DURACIÓN: 106 min.
PAÍS: EE.UU.
DIRECTOR: John Huston
GUIÓN: James Agee (Novela: C.S. Forester)
MÚSICA: Allan Gray
FOTOGRAFÍA: Jack Cardiff
REPARTO: Humphrey Bogart, Katharine Hepburn, Robert Morley, Peter Bull, Theodore Bikel
PRODUCTORA: Coproducción USA-GB; Romulus / Horizon Production
GÉNERO Y CRÍTICA: Aventuras. Romance. I Guerra Mundial

En la gala de los Oscar de 1951 se presentó nominada a cuatro estatuillas (actor, actriz, director y guión), recibió un Oscar al mejor actor, Humphrey Bogart.

SINOPSIS: Durante la Primera Guerra Mundial, un capitán de barco con tendencia a la bebida y una estirada misionera remontan un río en una ruinosa embarcación, a través de la selva, huyendo de las tropas alemanas. Ambos son completamente diferentes, pero deberán ayudarse mutuamente para salvar sus vidas. (FILMAFFINITY)

domingo, 4 de enero de 2009

Nada tienen, nada son, a nadie importan

Este es el título del post que podíamos leer el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, en el blog de Emma "África en el mundo". Le he pedido permiso a su autora para traerlo aquí, justo ahora ...

viernes, 24 de octubre de 2008

"El tiempo se está agotando"

'El tiempo se está agotando', ganador del primer concurso de vídeos contra el hambre.
Redacción (24/10/2008)
Tres estudiantes de la Universidad de Alabama, Estados Unidos, han ganado el primer concurso de cortos contra el hambre de Youtube. El video fue el más votado durante dos meses entre otras cuatro piezas escogidas por profesionales en el campo del cine, la ayuda humanitaria y responsables de Youtube. El vídeo, titulado ‘El tiempo se está agotando’, narra a través una serie de fotos de grupos de niños y niñas, en los que van despareciendo cada cinco segundos un pequeño, que un niño muere al mismo ritmo que la propia narración.
Los ganadores de este concurso viajarán a Etiopía para filmar el trabajo ‘Programa Mundial de Alimentos'. El vídeo ganador está circulando en Internet y sólo en la plataforma de ‘Youtube’ supera las 220.000 visitas. El concurso pretende sensibilizar sobre la lucha contra el hambre que las Naciones Unidas está desarrollando.

En: http://www.canalsolidario.com/

lunes, 29 de septiembre de 2008

Binta y la gran idea

Un gran descubrimiento de fin de semana "Binta y la gran idea", es un corto que nos presentaron mis primos Gary y Cris y vimos arrullados en el sofá el sábado despues de comer (muchas gracias chicos) ....
Es un cortometraje de 30 minutos, que pertenece a la película "En el mundo a cada rato", está rodado en Senegal con la ayuda de UNICEF, conduce al espectador al mundo de Binta, una preciosa niña de siete años que pone en marcha una obra de teatro infantil para mostrar el deseo de su prima de ir al colegio ... Además tiene una gran idea que transmite su padre, ... no os lo perdais, os sorprenderá. Podeis verlo en:


Ya nos contareis que os parece ...

viernes, 26 de septiembre de 2008

Una reflexión crítica en alto ...

No suelo participar en los foros, ... leo, reflexiono y si lo hago en alto queda en casa, o lo hago aquí en el blog, ... sin embargo, hace días que el el foro Adopción en Etiopía hay marejada, debido a las recomendaciones que están haciendo las ECAIs (o algunas de ellas) a padres y madres que viajan a Etiopía a por sus hijos e hijas, de no salir del hotel durante su estancia en Addis Abeba. Y sobre este tema, y animada por algunos comentarios de padres y madres en el foro, he decidido compartir mi opinión (o parte de ella) en el mismo.
La reproduzco aquí, en nuestro blog, sin ánimo de echar más leña al fuego ni entrar a valorar la decisión de las ECAIs ... me gustaría ponernos un espejo delante, vernos y reflexionar autocríticamente sobre nosotros, padres y madres europeos blancos, de niños de origen etíope.

Como habitantes del primer mundo (de la zona vip) partimos de una visión etnocéntrica (egocéntrica) de entender e interpretar otras culturas, también la del país de origen de nuestros hijos e hijas. Nuestra actitud (involuntaria casi siempre) muchas veces es "nosotros europeos blancos vamos a enseñar cómo hay que hacer las cosas a los africanitos negros, pobrecitos (o pobriños)", mezclando superioridad y falso paternalismo.
Hasta hace relativamente poco tiempo colonizábamos gran parte de África, como raza superior que creíamos que éramos y "descubríamos" (colocando nuestras banderas) lugares que estaban habitados por sus moradores negros desde cientos de años atrás.
Yo no creo que hayan cambiado tanto las cosas en nuestra actitud hacia este continente. Valoramos decisiones, peticiones, comportamiento de los "otros" sin levantar la vista de nuetro ombligo y me pregunto ... ¿por qué ponemos en tela de juicio decisiones, normas, peticiones que Etiopía hace sobre la adopción en su país? ... Todos y todas cuando iniciamos la adopción internacional sabemos que tenemos que cumplir los requisitos establecidos en las distintas Comunidades Autónomas de España (os recuerdo que son 27 normas en un solo país, el nuestro ... visto desde fuera (y desde dentro) es absurdo, no?), y las del país de origen de nuestros futuros hijos e hijas.
En Filipinas te piden estar casado por la iglesia, porque es un país extremadamente católico, en Santo Domingo te piden 10 años de casados, en Brasil la adopción es una de las más caras y dependiendo de la región de origen del niño tienes una estancia en el país de 15 días a dos meses, ... y Etiopía decide cambiar su legislación, por las razones que sea ... quién soy yo (blanca-zona euro) para valorarlo? ... retrasa mi encuentro con mi futuro hijo o hija y estoy muerta de miedo, ... pero esta ha sido mi opción, y sabía de antemano que esto podía pasar ... espero no pasen cosas peores ...

En nuestra entrevista informativa (previa a presentar registrar expediente), con otras 60 personas, había futuros padres y madres de adopción, que hacían preguntas del tipo "y si el niño sale defectuoso a quién le reclamo?" ... buf ... sin cuidar en absoluto su lenguaje, sin atisbo de vergüenza o pudor ... mientras algunos y algunas nos poníamos colorados de vergüenza ajena (espero los hayan cribado en las entrevistas del CI, porque si no es así ... qué miedo!!!)

Obstentar en Africa no solo es ir con oro o ropa cara o cámara de vídeo ... son más cosas ... nuestra actitud, a veces involuntaria, nuestras miradas de pena, nuestra posición de yo que puedo te ayudo a ti que no, yo que sé te enseño a tí que no sabes ... en fin, estoy leyendo a Javier Reverte y estoy muy enfadada con nosotros europeos-blancos, la hemos liado gorda en gran parte de África. Y a veces algunos comentarios me recuerdan esto.

Insisto, no quiero echar más leña al fuego ... y si "echar" al aire dos recomendaciones:
- Un libro: "Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural" de Paul Bohannan.
- Un corto: "Binta y la gran idea" de Javier Fesser.
¡¡A disfutarlos en la silla (o sofá) de pensar!!